martes, 10 de noviembre de 2015

VIDEOS DE CAPACIDAD EMPRESARIAL




TIPOS DE EMPRESA


       2. Tipos de empresa:


2.1  Según su tamaño:
Los criterios más empleados para determinar el tamaño de una empresa son el nº de  empleados (el más utilizado),la facturación (volumen de negocio) y el patrimonio:

     PYM ES  (pequeñas y medianas empresas). Representan más del 90%  de las empresas del país.
           Grandes.

2.2  Según el origen geográfico del capital:

La aportación de los socios al patrimonio de la empresa, las clasifican en:

a       Locales: Aquella que está formada por aportaciones de individuos de la misma ciudad  o comunidad.
      Nacionales: Formada por aportaciones de individuos del mismo país.
       Internacionales: Formada por aportaciones de individuos de distintos países.

2.3  Según el sector de actividad:

     Sector primario: Dedicados a la agricultura, ganadería y pesca (a veces también a la minería).
      Sector secundario: Dedicados a la industria (metalurgia, química, madera...).  Su misión es convertir la materia prima en un producto.
c     Sector terciario: Podemos dividirlo en dos:
Empresas comerciales: Compran 1 producto y lo venden. Es la llamada compra-venta.
Empresas de servicio: Ofrecen un servicio a cambio de un precio.

2.4  Según la propiedad  del capital:

a       Públicas: Aquellas cuyo capital ha sido aportado por un organismo público (del Estado).
b       Privadas: Aquellas cuyo capital ha sido aportado por particulares o por empresas.
c        Mixtas: Aquellas cuyo capital ha sido aportado por particulares y por organismos  públicos.

2.5  Según su naturaleza jurídica:

Empresa Individual.- Es aquella empresa en el que coincide la persona física con la empresa. El empresario  responde de las deudas de forma ilimitada, con todo su patrimonio.

Empresas Societarias.- Es aquella que adquiere una personalidad jurídica distinta a la de sus socios. La personalidad jurídica surge en el momento en que se establece en escritura pública el contrato de constitución de dicha empresa (Escritura de Constitución)  Si quiero constituir una sociedad mercantil, debo registrarme en el Registro Mercantil,  “registro público destinado a dar a conocer las situaciones jurídico - mercantiles para que  sean conocidas por 3ª personas”.

Sociedades Mercantiles.- Son sociedades constituidas por diversas personas que reúnen un fondo patrimonial común para colaborar en la explotación de la empresa con la finalidad de obtener un beneficio y participar en su reparto.

Sociedades de Interés Social (Sociedades Cooperativas).- Estas empresas  están constituidas para obtener beneficios para todos los socios, pero son  sociedades sin ánimo de lucro, los socios se reúnen por intereses comunes.  Ej.: Las cooperativas.

Personalistas.- Son aquellas en las que las personas son lo más relevante. No se pueden cambiar los titulares de la empresa.
 
Sociedad  Colectiva.-
Características:
         No hay un capital social mínimo.
    El nº de socios mínimo es de 2.
    El nombre de la sociedad debe ser el nombre de todos los socios o el nombre de uno  de ellos; puede ocurrir que aparezcan dos tipos de socios:
Colectivos: Gestores de la empresa. Todos los riesgos
Industriales: Aportan trabajo.

Sociedad  Comanditaria.-
Características:
     Formada por socios colectivos y por socios comanditarios.
     Los socios colectivos gestionan la empresa.
     Los socios comanditarios sólo aportan capital.
     La responsabilidad de los socios colectivos es personal, ilimitada y solidaria.
     La responsabilidad de los socios comanditarios se limita al capital invertido.
     El nombre de la sociedad es el de todos los socios o el de uno seguido de sociedad  en comandita o comanditaria o Soc. Com.

Sociedad  Anónima.-
Características:
     Limita la responsabilidad de los socios al capital aportado.
     El nº de socios es ilimitado, mínimo 1.
     El que gestiona la empresa es el que tiene mayor proporción de acciones.
     Un socio puede salir de la empresa cuando quiera ( puede vender sus acciones cuando quiera)
     El capital social se divide en acciones de libre transmisión.
     El nombre de la sociedad debe incluir la expresión S. A.
     Derechos de los socios accionistas:
1       Derecho a participar en los beneficios en función del capital aportado.
2      Derecho a voto en las decisiones en función del capital aportado. Cuando se  trata de una empresa de muchos accionistas, se establece un nº mínimo de  acciones para votar.
3      Derecho preferente de suscripción en ampliaciones de capital. Cuando se amplía el capital, la empresa emite acciones nuevas, las cuales pueden ser compradas por los ya socios con preferencia ante nuevos socios.
4       Derecho a solicitar toda la información posible sobre la empresa (económica)

CAPACIDAD EMPRESARIAL

CAPACIDAD EMPRESARIAL
Se denomina capacidad empresarial, inteligencia empresarial, inteligencia de negocios o BI (del inglé
s business inteligente) al conjunto de estrategias y portaherramientas a la administración y creación de conocimiento mediante el análisis de datos existentes en una organización o empresa.

Podemos diferenciar además un dato, de una información y un conocimiento, enesto se centra la inteligencia empresarial, ya que como sabemos el dato es algo vago, como por ejemplo "10 000", la información es algo mas preciso, como por ejemplo "Las ventas del mes de mayo fue ronde 10 000" y el conocimiento se obtiene mediante el análisis de la información, y pues aquí interviene BI ya que, al obtener este conocimiento por ejemplo "El mes de mayo es el mas bajo en ventas",mediante esto podemos establecer estrategias, ya que al haber capturado la información de todas las áreas en la empresa, hemos podido obtener conocimiento de el negocio, cuales son sus fortalezas ydebilidades
DEFINICIÓN
El término capacidad empresarial se refiere al uso de datos en una empresa para facilitar la toma de decisiones. Abarca la comprensión del funcionamiento actual de la empresa,bien como la anticipación de acontecimientos futuros, con el objetivo de ofrecer conocimientos para respaldar las decisiones empresariales.
Las herramientas de inteligencia se basan en la utilización de un sistema de información de inteligencia que se forma con distintos datos extraídos de los datos de producción, con información relacionada con la empresa o sus ámbitos y con datos económicos.Mediante las herramientas y técnicas ELT (extraer, cargar y transformar), o actualmente ETL (extraer, transformar y cargar) se extraen los datos de distintas fuentes, se depuran y preparan(homogeneizan de los datos) para luego cargarlos en un almacén de datos.

CAPACIDAD EMPRENDEDORA


Podríamos mencionar otra serie de aportes que genera el Emprendedor; sin embargo, estos pasan a un segundo plano cuando consideramos la importancia que significa para la Sociedad el contar con personas que hacen la diferencia entre que una sociedad crezca, ó se estanque.
El Emprendedor puede visualizar posibles cambios antes de que estos se puedan dar y busca participar en estos cambios con el fin de que generen un beneficio a sus empresas y a la sociedad como un todo.
En tiempos como los que vivimos, en los cuales los cambios en los negocios son permanentes, podemos decir que la presencia de un Emprendedor nos permite enfrentar mejores los problemas y cambios constantes que sufren las empresas y como tal, también la sociedad.
ya sabemos el Emprendedor se llega a convertir en un elemento referente de gran importancia para la Sociedad. A través de su capacidad de crear negocios y empresas, su aporte a la sociedad se convierte en un elemento vital para el desarrollo de la misma.

Entre los principales aportes que podemos mencionar tenemos:
A- Generación de empleo.
B- Pago de impuestos.
C- Desarrollo de proyectos.
D- Formación de mejores individuos.
E- Aportes a la solución de los problemas de la sociedad.
F- Contribución económica y personal para diferentes proyectos de bien social.
G- Innovación tecnológica